
En los inicios de la historia del hombre, los mares eran solamente usados como vías de transporte, especialmente para el comercio, pero no había un interés peculiar (o científico) por los océanos, aunque sí hubo necesidad de exploración y se crearon diversas rutas marinas.
Fue después de la Primera Revolución Industrial y en el siglo XVII cuando se iniciaron exploraciones científicas de los océanos y del suelo marino. Como resultado sobresaliente se tiene al reporte de la expedición Challenger (1872-1876), el cual forma parte de las bases de la oceanografía moderna.

No hubo avances sustanciales durante muchos años, pero durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de conocer más a fondo los océanos a fin de obtener una ventaja estratégica (militarmente hablando), fue también aquí cuando la tecnología de los submarinos estaba siendo más impulsada.
Hoy en día, si bien existe el interés por el espacio exterior (particularmente sobre los viajes interespaciales), también existe un interés especial en poder hacer incursiones científicas en el fondo marino, el cual es obscuro y bajo enormes presiones de "columna de agua" (por practicidad se toma un incremento de presión de 10 atm por cada 100 m de profundidad), razón por la cual aún se siguen desarrollando vehículos submarinos que puedan soportar esos entornos.
Lecturas Adicionales:
* "HMS Challenger" : http://www.histarmar.com.ar/Antartida/BuquesAntarticos-Logisticos/HMSChallenger.htm
No comments:
Post a Comment